La Astronomía Inca
La astronomía inca fue una herramienta muy precisa que contribuyó a que esta cultura se convirtiera en una de las más organizadas de su tiempo.
Gracias a la observación del cielo andino, los incas podían anticipar el clima y organizar sus actividades con exactitud. Para ellos, el cielo oscuro era como un libro abierto que guiaba su forma de vivir.
Explora la astronomía inca: entre las estrellas y el legado de los Andes
Los incas no necesitaron relojes modernos para organizar su vida. Con tan solo observar el cielo, sabían qué mes, día y fecha debían realizar los sembríos y las cosechas durante el año, por lo que crearon un calendario inca muy preciso que les permitía celebrar fechas importantes y tomar decisiones que fomentaran el crecimiento de su imperio.
Descubre quién lo estableció, cómo se originó y cómo medían el paso del tiempo en la época inca.
¿Qué es la astronomía inca?
Es el conocimiento y estudio de las estrellas, el Sol, la Luna y la Vía Láctea, desarrollado por los incas a partir de la observación, es lo que se denomina astronomía inca. El objetivo de esta era organizar su vida agrícola, religiosa y social.
La astronomía inca escrita en las estrellas.
La astronomía inca no solo era una forma de observar el cielo para admirarlo, sino también para entenderlo. Creían que todo lo que sucedía en el cielo afectaba a lo que ocurría en la Tierra, por eso observaban el sol, la luna y las estrellas todos los días. Gracias a ellas, sabían exactamente cuándo comenzaban las lluvias, cuándo llegaba la sequía o cuándo era el momento preciso para sembrar y cosechar. Prácticamente tenían el cielo a su favor para organizar su vida diaria. Además, aprendían a prepararse para cada estación del año y a cuidar sus cultivos.
La vía láctea dentro de la astronomía Inca
Para los incas, la Vía Láctea no era solo un conjunto de estrellas, sino un reflejo en el cielo del río que cruza el valle sagrado, de ahí que lo llamaran Wilka Mayu, mismo nombre del río Vilcanota. Además, al mirar el cielo, no solo veían estrellas brillantes, sino que formaban figuras llenas de significado conectadas con su vida diaria.
Quienes eran los Guardianes de la astronomía Inca.
Eran los denominados sacerdotes quienes, desde niños, recibían una educación especial porque se creía que tenían una habilidad única para entender los movimientos del sol, la luna, las estrellas, los planetas y la Vía Láctea. Estos conocimientos se transmitían de generación en generación dentro de ciertas familias, lo que permitió el desarrollo de la astronomía inca con mucha precisión y cuidado.
Los Chasquis (Mensajeros incas)
Los mensajeros incas, conocidos como chasquis, también aprendían sobre esta disciplina. Se formaban en el Yachaywasi (casa del Saber), un centro educativo donde los amautas, sabios y maestros, se encargaban de enseñarles no solo a correr grandes distancias, sino también a interpretar los cielos.
El inicio del año Inca: Según la astronomía Inca
los incas observaban el cielo con mucha atención y gracias a eso crearon su propio calendario astronómico.
El papel del sol dentro de la astronomía Inca
Durante el periodo inca, el sol ocupaba el primer lugar entre todas las deidades incas. Creían que descendían de él, por eso se llamaban «hijos del sol».
Después venían la luna y, por último, las estrellas. Además, como el sol marcaba el paso del tiempo, lo usaban para organizar su calendario y observaban con mucho cuidado todos los días. Consideraban que era un guía relacionado con el poder, ya que pensaban que protege y acompaña a quienes gobernaban.
El ritmo del año Inca.
Se dice que los habitantes andinos crearon dos calendarios incas, porque necesitaban organizar bien su vida diaria: uno lunar para las fiestas religiosas y otro solar para la agricultura. Además, sabían que el sol influía en el clima, por eso lo observaban con mucha atención. Así, cuando el sol cambiaba de posición, sabían que empezaba una nueva estación. Gracias a los equinoccios y solsticios, podían saber cuándo sembrar y cosechar.
Las constelaciones oscuras en la astronomía inca
El cielo de la época inca fue muy observado, por lo que sus sacerdotes y expertos en astronomía lograban ver figuras en las partes oscuras de la Vía Láctea.
No veían estrellas, sino siluetas de animales sagrados. Además, no se trataba de animales cualquiera, ya que muchos vivían en los Andes y eran considerados especiales; la aparición de estas constelaciones fue indicio de sucesos particulares, como épocas de reproducción de animales, entre otros.
Organización del calendario Inca: Festivo y agrícola
CALENDARIO FESTIVO- CALENDARIO AGRÍCOLA
Fiestas y rituales vinculados al ciclo solar y lunar
Durante la época inca, cada cambio de estación se celebraba con grandes fiestas en las que se agradecía a los astros su guía. Además, algunas festividades importantes coincidían con la aparición de ciertas constelaciones.
El intiraymi es una ceremonia andina muy importante que se remonta a la época inca y que todavía se celebra en la actualidad. Se celebra cada 24 de junio, en el solsticio de invierno, en la ciudad de Cusco, sobre la explanada de Saqsayhuaman. Esta era la fiesta más importante dedicada al sol, y durante ella se hacían ofrendas y sacrificios para agradecer su presencia y pedir su protección.
Observatorios y templos astronómicos incas
El templo del sol Koricancha.
En la ciudad del Cusco, los incas construyeron el templo del Coricancha, dedicado al dios Sol, y lo ubicaron de forma estratégica para que recibiera la luz del sol durante los solsticios. Por otro lado, colocaron un altar sagrado en el que representaron todos los elementos importantes de su cosmovisión. De este modo, el templo unía la arquitectura con su concepción del mundo y el cielo.
Machu picchu
Machu Picchu cuenta con varios espacios destinados a la astronomía. De hecho, durante los equinoccios, el Templo del Sol, el Intihuatana y el Templo de la Luna cumplían una importante función de observación solar.
Además, diseñaron cada estructura con precisión para poder seguir el movimiento del Sol en momentos clave del año. Por eso, estos lugares no solo formaban parte de la arquitectura ceremonial, sino que también servían para organizar el calendario astronómico.
La ciudad del Cusco y la relación con lo ceques
La ciudad de Cusco está diseñada por 41 líneas llamadas ceques, que conectan puntos sagrados como montañas y huacas. De hecho, durante los solsticios y los equinoccios, los rayos del sol iluminaban por completo varios de estos lugares, por eso muchos especialistas consideran que Cuzco funcionó como un gran calendario tridimensional, ya que integraba el cielo, la tierra y la organización social de forma precisa.
tours recomendados para vivir la astronomía Inca en Cusco
Tour de observación astronómica en Salkantay trek
La ruta de senderismo salkantay es ideal para ver el cielo andino nocturno y la naturaleza extrema.
Visita guiada a un observatorio tradicional en Chinchero
Si estas interesado, puedes encontrar los mejores lugares para ver las estrellas en Peru, como por ejemplo.
Noche de estrellas en el valle sagrado
Consejos para tus aventuras
Si te gusta la aventura, una buena opción es visitar el Valle Sagrado de los Incas de noche, cuando el cielo está despejado y se puede disfrutar de una vista increíble de las estrellas.
Por otro lado, si prefieres viajar en familia, te recomiendo conocer Chinchero, donde se ofrecen actividades educativas para todas las edades.
Si buscas una experiencia más personal, puedes participar en ceremonias nocturnas guiadas por sabios andinos, que comparten su conocimiento con respeto y sencillez.
La mejor temporada para vivir esta experiencia.
La mejor temporada para vivir esta experiencia es de abril a octubre. En esos meses, el cielo suele estar despejado, lo que permite disfrutar mejor de las noches y observar el firmamento en compañía de guías con mucha experiencia.
«La astronomía inca es una invitación a mirar el cielo con otros ojos, donde se mezcla el misterio con la sabiduría ancestral. En los Andes, el cielo y las estrellas te esperan para contarte historias del pasado en el presente y regalarte una experiencia inolvidable»